martes, 9 de mayo de 2017

Plagio científicos “Las vacunas que (NO) provocan autismo”

 “Las vacunas que (NO) provocan autismo”

En ocasiones, diversos investigadores recurren a la distorsión de sus resultados, debida a la presión por destacar en el medio científico. Pero esta motivación no es necesariamente la única para producir distorsiones en la ciencia, esto ha ocurrido en todos los tiempos, pero se ha intensificado con el aumento de la importancia de la ciencia en la sociedad. Para el gran público resulta casi imposible poner en duda la rectitud del científico. La ciencia representa la imagen propia del rigor y la objetividad. Por esta razón, los medios de comunicación social presentan muy a menudo las opiniones de los científicos sobre tal o cual tema de actualidad (problemas sociales, problemas energéticos, catástrofes diversas) como argumentos indiscutibles, y hasta como argumentos de autoridad. 
Resultado de imagen para escrito critico sobre fraudes cientificos Tenemos como ejemplo el fraude científico en 1998, un grupo de científicos anunciaron en Londres que un estudio que habían publicado en una importante revista científica, The Lancet, relacionaba la vacuna tripe viral (sarampión, parotiditis y rubéola) con la presentación de los síntomas de autismo (es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos)), lo que produjo una caída en el número de niños vacunados, con el evidente peligro que ello suponía. Sin embargo, posteriormente se descubrió que el investigador principal había recibido una importante suma de dinero de una asociación de niños con autismo, que podría utilizar dicho estudio como prueba en un juicio contra la compañía productora de dicho fármaco.  
Con este ejemplo de como los científicos a veces por tratar de alcanzar la fama o tratando de que sus nombres sean recordados, hacen cualquier tipo de alteración sin saber el daño que pueden llegar a producir en la sociedad; en algunas ocasiones el fraude científico no es solamente por tratar de dejar sus nombres como parte de la historia científica, hemos visto que algunos de los procesos científicos son financiados por revistas o laboratorios que confían en el proyecto, en estos casos el dinero gana ya que por tratar de conseguir  ese financiamiento hacen cualquier tipo de anomalía científica logrando hacer daño en la medicina, a lo largo de la historia sean destacado grandes fraudes en la ciencia a veces el tratar de buscar curas o medicinas que vuelvan inmune al ser humano, cometen errores que afectan a personas inocentes.
Como en todo los campos de la sociedad en la ciencia también existe y existirá esa corrupción porque el dinero es más para muchas personas que en realidad hacer bien su trabajo tomarse su tiempo, hacer diferentes análisis hasta lograr estar seguros que lo que van a proporcionar sea algo bueno no algo que logre tener prejuicios para las personas que lo necesitan, algunas veces hacer bien el trabajo y ver que hay excelentes resultados es más recompensa que todo el dinero del mundo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario